Tambiénla cocina de conventos generó una abundante literatura, general-mente manuscritos, aunque también en algunos casos libros publicados, que recogían las recetas habitualmente empleadas en la cocina, pero también el modo de hacer conservas y la preparación de tisanas, jarabes y otros remedios caseros y algunas recetas de
losinsumos alimenticios hasta su consumo en el refectorio, la comida era un ritual. Sólo específicas personas tocaban los alimentos, los llevaban, los transformaban. La comida entraba a los conventos por la provisoria, lugar por donde el convento se abastecía y al que sólo tenían acceso las procuradoras bajo la orden directa de la priora.
COCINACONVENTUAL MEXICANA Las religiosas debían de alimentar a un gran número de personas todos los días. Contaban con cocinas grandes y bien equipadas, y con los recursos necesarios para elaborar recetas nuevas. Todo ello alentó el espíritu creativo que predominaba en los conventos. Las monjas se dedicaban de alguna manera al arte

Lospostres de los conventos endulzan a España. Gran parte de la cocina dulce de España se debe a la herencia dejada por los postres de los conventos.

Losvasos de estaño no reemplazaron a las jícaras de barro. Las cocinas de los conventos eran las únicas que estaban diseñadas en grandes proporciones que tenían además varios cuartos anexados, como la bodega, la botillería, la panadería, el cuarto para amasar e pan, el chocolatero, ante refectorios y otras habitaciones más. Lacocina de los conventos y monasterios de España Tapa dura – 19 marzo 2019 . de Rústika (Autor) 4,4 4,4 de 5 estrellas 24 valoraciones. Ver Clasificación en los más vendidos de Amazon: nº71,319 en Libros (Ver el Top Enla cocina del antiguo convento de Santa Rosa donde Sor Andrea de la Asunción, monja dominica de este convento, creó uno de los platillos más característicos del país: el “MOLE” poblano, delicia que combina en su sabor el dulce y la sal, con una gran variedad de chiles y condimentos que proveen al alimento de un aroma y sabor únicos. Cocina despensa y comida en los conventos franciscanos de Querétaro en la época colonial El Bajío sigue siendo un venero inagotable de temas coloniales, en especial la levítica Querétaro, en cuyas cocinas conventuales se sazonaron los mejores platillos y se experimentaron los innumera-bles dulces de nuestra celestial gastronomía mexicana. Añotras año, la oferta ha ido incluyendo muchos de los dulces típicos de las navidades de diferentes zonas de España, pero también un surtido de dulces regionales, no exclusivamente navideños, y otros productos artesanales como mermeladas, membrillo, o diversos vinos también de elaboración en los propios conventos y monasterios; FWj3M.
  • 82uyikyi0m.pages.dev/905
  • 82uyikyi0m.pages.dev/589
  • 82uyikyi0m.pages.dev/761
  • 82uyikyi0m.pages.dev/493
  • 82uyikyi0m.pages.dev/628
  • 82uyikyi0m.pages.dev/253
  • 82uyikyi0m.pages.dev/439
  • 82uyikyi0m.pages.dev/223
  • 82uyikyi0m.pages.dev/527
  • 82uyikyi0m.pages.dev/666
  • 82uyikyi0m.pages.dev/377
  • 82uyikyi0m.pages.dev/664
  • 82uyikyi0m.pages.dev/227
  • 82uyikyi0m.pages.dev/857
  • 82uyikyi0m.pages.dev/238
  • la cocina en los conventos